Coloquios y Doctrina Cristiana
Cuando pueblos de culturas diferentes entran en contacto ya sea de modo pacifico o violento, sus visiones del mundo, diversas formas de pensar y creer generan confrontaciones, conflictos y persecuciones. La llegada de los españoles en el Nuevo Mundo a demás de a ver enfrentamientos y conquistas, querían que siguiera existiendo la idea de que era necesario quitar las creencias de los indios.
Fray Bartolomé de las Casas llamo a los hechos de la nación española “Destrucción de las Indias”. Para el único modo de conversación era un lento camino de dialogo, coloquio y pacifica confrontación, sin violencia.
Pocas situaciones son las que se puede documentar un dialogo “coloquios” entre quienes se ostentan como depositarios de las creencias y del saber de los españoles y los conocimientos de los indios.
En el libro de los Coloquios se aprovechan viejos papeles y memorias de fray Bernardino de Sahagún en los que fue auxiliado por “cuatro viejos muy platicos y entendidos en su lengua” y también por otros jóvenes indígenas.
“Los coloquios” tuvo lugar en México- Tenochtitlán en 1524. El testimonio no llega solo en lengua de los españoles sino también en náhuatl, en la transcripción participaron fraile humanista, cuatro viejos sabios y estudiantes indígenas.
Fray Bernardino nación en la villa de Sahagún, en el antiguo reino de León. Llego con otros franciscanos a la Nueva España en 1529, su vida trascurrió en la religión central de México. Hasta que agotado su cuerpo por largos trabajos como misionero e investigador, pero llena de vida y sabiduría su alma, murió en San Francisco de México en 1590.
Los escritos quedaron puestos en limpio y buena letra en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1564.
Fray Bernardino de 1529 a 1547 actuó como misionero perfecciono su conocimiento del náhuatl hasta ser uno de los principales “padres lengua”, además fue profesor en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

Pronto comenzó a recopilar otros textos en náhuatl, en la década de 1561-1570 llego a la documentación mas amplia. Toda ella en náhuatl, sobre los aspectos de la cultura prehispánica, incluyendo pinturas y textos sobre atributos de los dioses, oraciones e himnos, descripciones de las fiestas y sacrificios en función del calendario, organización social y política, comercio, plantas, animales, partes del cuerpo, medicina, educación, agricultura, alimentación, etc.
Hacia 1569 distribuyo sus textos nahuas en doce libros. En 1564 llegaron los “papales y memorias” en lengua mexicana a Fray Bartolomé de las Casas.
Ø En el primer libro, contienen las pláticas y confabulaciones y sermones que hubo entre los doce religiosos y los principales ídolos.
Ø En el segundo libro, trata del catecismo y doctrina cristiana.
Ø El tercer libro, había de ser el suceso que tubo esta conversación en las manos de los doce padres.
Ø El cuarto libro, había de ser una declaración o postilla de todas las epístolas y evangelios de las dominicas todo l año.
Todo lo demás, es decir del capitulo treinta del primer libro y el segundo se desconoce por completo.
El rescate se hizo para dar a conocer una base histórica a la introducción de las enseñanzas de la doctrina cristiana entre los indígenas, las circunstancias de lo que debió ser el contacto entre los frailes y los mexicas.
En el libro de los Coloquios incluyen varias formas de expresión como cuando los franciscanos explican por que han llegado a México, quien los envió y la partida de la enseñanza de los frailes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario