BIENVENIDOS

Esperemos que les guste.

lunes, 28 de marzo de 2011

CONVENTO DE SAN GABRIEL Y CAPILLA DE NATURALES

LA LLEGADA FRANCISCANA
En 1524 llego a Nueva España la orden franciscana con el primer grupo organizado de misioneros encabezado por Fray Martín de Valencia. Ese conjunto de los llamados “doce” junto con otros frailes que habían llegado antes a estas tierras.
Inicio ese mismo año la gran empresa evangelizadora del Nuevo Mundo.
Se constituyo Rápidamente la custodia del santo evangelio de México dependiente de la provincia española y sus miembros se dividieron en grupos de cuatro frailes para fundar los conventos de México,  Texcoco, Tlaxcala, Huejotzingo, que correspondieron a los núcleos de población mas numerosos de la zona recién conquistada.
La gran expansión de la orden se realiza principalmente desde los años de 1525 a 1531 y abarca las regiones del valle de México, Puebla, Toluca y el actual estado de Morelos. Además de la zona de Michoacán y nueva Galicia.
Las fundaciones se establecieron por todo el país y se multiplicaron y consolidaron, tanto que para 1581 se llego hasta nuevo México y otros sitios del norte, aunque estas últimas fueron ocasionales incursiones expedicionarias.
En 1535 la custodia del santo evangelio de México se constituyo en provincia independiente de España y las custodias de todo el territorio quedaron bajo su jurisdicción, hasta que en 1565 se convirtieron en provincias; Yucatán con el patrocinio de San José, Michoacán bajo la protección de San Pedro y San Pablo y Guatemala dedicada al santísimo nombre de Jesús. Zacatecas se convirtió en custodia en el año siguiente pero continúo sujeta a la provincia de México.
Los frailes franciscanos se sentían protagonistas, junto con los reyes españoles y el mismo Cortes, consideraban que el hecho de haber sido los primeros en pisar el nuevo mundo era un designio.


UBICACIÒN.- CONVENTO DE SAN GABRIEL Y CAPILLA DE NATURALES
El convento Franciscano de San Gabriel se encuentra ubicado en el centro de San Pedro de cholula, mientras que la capilla de naturales se encuentra a un costado.
Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene  relación con la llegada al valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año 1,000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial de Anáhuac, convirtiendo a cholula  en la “Ciudad Sagrada”


FUNDACION.- DEDICADO AL ARCANGEL DE SAN GABRIEL
Este convento es uno de los más antiguos de México y Puebla, fue fundado antes de 1529, aunque se edifico entre 1549 y 1552. Quien puso la primera piedra fue el Fraile Martín de Hojacrasto, tercer obispo de Puebla de los Ángeles, el día 7 de febrero.
La capilla de naturales fue construida en 1520, esta es más antigua. Este convento es dedicado al Arcángel de San Gabriel.
San Gabriel “es sabiduría de Dios” o el “Nuncio de dios”, pues le sirve de mensajero especialísimo (como en el caso de la anunciación).
San Gabriel es un joven bello y en algunas pinturas se le pone casi como a una rubia adolescente. Lleva una barra larga, y acompaña a Cristo en la escena del juicio final.



HISTORIA.-  CONVENTO Y CAPILLA
Durante los siglos XVI Y XVII el portal se adapto como lugar de acogida y centro litúrgico para las grandes ceremonias de bautizos y confesiones masivas. En 1860, debido a la fundación del Colegio Apostólico de Propaganda FIDE, fue necesario construir una planta alta con celdas individuales para los jóvenes del noviciado. El inmueble sufrió nuevas  modificaciones en 1867 cuando, tras la promulgación de las Leyes de Reforma, toda la arquería fue tapiada.
Durante el movimiento revolucionario, el Convento fue tomado por los carrancistas quienes transformaron el portal en cárcel militar.
Al inicio de la década de 1930 el sitio se habilito como convento para las hermanas mercedarias del Santísimo Sacramento que llegaron a atender la escuela de enseñanza básica. Posteriormente entre 1952 y 1955, se inicio el rescate del inmueble, liberado la crujía original de adosamientos constructivos para dejar el espacio libre que hasta el momento existe.
El convento fue construido dore los restos de lo que fuera el templo indígena dedicado a Quetzalcóatl.

ARTE Y ARQUITECTURA.- CONVENTO Y CAPILLA
El arte es gótico y con elementos platerescos, pero el interior ya es neoclásico.
Muestra su importante estructura formada por:
ü  Barda atrial
ü  Atrio
ü  Capillas posas
ü  Templo
ü  Claustro
ü  Capilla de naturales o de la Tercera Orden
Y adornadas por 49 cúpulas
Gótico.- son las obras construidas del XIV al XV y son de orden ojival.
Plateresco.- es un estilo español de empleado por las del siglo XVI, que aprovecha elementos de la arquitectura renacista y ojivales
Barda atrial.- El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorad por lo general con almenados y remates finamente decorados.
Atrio. – espacio descubierto y comúnmente rodeado, que hay a la entrada de los edificios.
El la arquitectura novohispana el atrio en los templos es el espacio descubierto frente al mismo y al que también se le llama “camposanto” (cementerio)
Capillas posas.- En los cuatro extremos del atrio fueron construidas cuatro capillas-un rasgo original de la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o descansar al Santísimo Sacramento en las procesiones hechas después de la misa. Estas fueron asignadas al cuidado de cada uno de los barrios de los pueblos, por lo que han sido llamadas también de comunidad o de indios. Son singularmente  hermosas las de Huejotzingo y Calpan en Puebla Cuando sacaban a pasear a los santos y descansaban en cada capilla posa, se le rezaba y cantaba al santo hasta llegar de nuevo cuenta al lugar de origen. De a aquí surge lo que conocemos como posadas.

Templo.- características arquitectónicas identificables y elevándose por su altura sobre las poblaciones en las que se asientan, dado que muchos de ellos fueron construidos sobre teocallis mesoamericanos (como en Texcoco, Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Tula y Huexotla)
Claustro.- lugares cerrados, constituían la parte central del convento, ya que sus galerías- organizadas alrededor de un patio unían las diferentes dependencias del monasterio. Los claustros se construyen generalmente en dos pisos, con arcadas en ambos niveles realizadas en mampostería (Motul, Dzidzantu).
Capilla.-. proviene del término latino capella; que es una capa pequeña prendida al cuello de algunas prendad de vestir y de algunos hábitos religiosos. En general es un templo pequeño, donde pueden entrar pocas personas, aunque hay algunas que tienen un cupo mayor y que pueden estar aisladas o formando parte de la estructura de la iglesia o convento. También se le puede llamar capilla a un altar dentro del templo o a un re metimiento, con altar o sin él, en donde se coloca una imagen.
Convento.- conjunto de construcciones en el que habitan las comunidades religiosas. Se le conoce también como monasterio. Comprende varias dependencias: iglesia con coro reservado a los monjes, junto a esta están los claustros, la sala capitular , la biblioteca, los dormitorios y refectorios ( comedores), la cocina, la despensa, la enfermería los baños, las salas de visitas y construcciones anexas. Cada convento comprende de un cementerio en el interior de la clausura. Cuando en un convento viven monjes o canónigos regulares, gobernados por un abad, se le llama abadía.
Portal.- pórtico a manera de claustro, cubierto y con columnas, que se levanta delante de un edificio suntuoso. El llamado “Portal de peregrinos” es el que forman los arcos de  la portería de los conventos, y en el que se podían pernoctar sinónimo: soportal.
Cruz latina.- o de brazos desiguales, hay muchas variantes: la egipcia o de asa, que vemos en las representaciones jeroglíficas de esta cultura, portada por diversos personajes y que es símbolo de vida (representa al hombre con los brazos abiertos).
Cúpula.- bóveda semiesférica o de una forma similar, como la elíptica. También pueden ser poligonales. En ocasiones están pintadas de azul y con estrellas para representar el cielo. Es común verlas revestida de azulejo por el exterior, característica de la arquitectura novohispana en México.
Bóveda.- construcción de forma arqueada o curva formada por materiales pétreos y que sirve para cubrir un claro entre muros o pilares que le sirven de soporte.
Iglesia.- proviene del latín ecclesia que quiere decir “reunión” y se aplica al templo cristiano.
Columnas.- apoyo vertical a cilíndrico que sirve para sostener techumbres u otras partes de la estructura del edificio. Se distingue del pilar, que tiene una sección cuadrada o poligonal. Generalmente comprende de tres partes: base, fuste o capitel. Las columnas pueden estar lisas, acanaladas, estriadas, terciadas, ornamentadas, etc. Es símbolo universal de soporte y fortaleza, así como de comunicación de la Tierra con el Cielo.
Colateral.- se dice de las naves, altares o retablos de los templos que están a uno y otro lado de la nave principal.

Nave.- cada uno de los espacios que, entre muros o filas de columnas, se extienden a lo largo de los templos, fabricas, almacenes u otros edificios importantes. El término de “nave” e un templo cristiano están relacionados místicamente con la imagen de un barco o nave que es la Iglesia.
Clave.- pieza principal del arco, que se encuentra en la parte superior del mismo a veces esta esculpida con algún motivo alegórico a su función o para destacarlo.
Capillas abiertas. Designadas también capillas de indios, son quizá las construcciones que presentan mayor variedad de formas, tanto en estructura como en ornamentación, es sus vanos  abiertos hacía el espacio atrial.
Debido a la urgencia de contar con una construcción que funcionara como templo, las capillas abiertas fueron, en su mayoría, las primeras partes que se levantaban de los conjuntos monásticos. Por esta razón no hubo un patrón específico qué unificara su disposición, de lo cual resulto la gran diversidad de  estructura y formas. Las hay de niveles del templo, independientes o adosados a él, de uno o varios arcos o galerías; de varia naves como la Capilla Real de Cholula; en forma de balcón o incluidos en la portería.
Arco.- curva que describe una bóveda o la parte superior de un vano. Está formada habitualmente por una o varias porciones de círculos diversamente enlazados. Las piezas que lo conforman son menores que la luz o claro que salvan y provocan unos empujes diagonales muy fuertes. Hay varios tipos de arcos, de acuerdo con  el estilo y la cultura. En algunas iglesias coloniales hay un Arco Triunfal que separa la nave principal de le presbiterio.

En el convento franciscano se manija lo que es la decoración estructural gótica, esta es mus variada, como la romántica, está suspendida a la arquitectura. Hay geometría como podemos ver en ventanas y bóvedas.
Toda su monumental estructura descansa sobre grandes centros ceremoniales que pertenecieron al clásico y postclásico.
Al portal de peregrinos se logro restituir los 14 arcos sobre columnas de piedra y volvió a unir este portal con el espacio que originalmente sirvió de portería al convento. De esta manera el amplio atrio recupero parcialmente su trazo arquitectónico de su lado norte-poniente. Ese rescato el decorado de los murales de la portería como también las estampas devocionales del segundo nivel. El recinto conventual Choluteca lo imaginería franciscana histórica y cristológica es la que predomina y domina la decoración. Elementos estilísticos e iconográficos mesoamericanos son evidentes en los murales del patio.
Los murales tienen dos vértices: o son narrativas o son estampas devocionales que seguían con fidelidad elementos iconográficos de la imaginería cristiana europea, en los murales de la portería de San Gabriel, se ha podido restaurar un mural de grisalla. Dos jaguares mesoamericanos asomaron coloridos en la base de dos columnas debajo del mural de grisalla, nos permitió saber que un mural policromado con fauna mesoamericana exigió con anterioridad.
El mural de grisalla sobrepuesto al de los jaguares, de inspiración europea, también se puede distinguir estilizaciones y aportes de la cultura de los pintores indígenas que realizaron el mural. Éstos son ilustrativos para la historia de la conversación de los Cholutecas al cristianismo en el siglo XVI.
Los grifos sostienen en sus bocas guirnaldas que se enlazan hasta formar una suerte de flor y sobre esta flor pasa un águila. En el acceso a la primera puerta del convento dejo una escena alegórica de la Muerte o más bien de las transitoriedades de la vida, elementos iconográficos importantes de la visión mesoamericana fueron integrados al simbolismo cristiano. Las coronas qué portan las calaveras son referencias a Cristo que triunfa sobre la muerte pero la presencia de las serpientes es un enigma especialmente se considera que las serpientes en la iconografía y la mentalidad medieval significaban los pecaminosos o el mal. Las mismas que se enlazan a una columna a un lado de la Cruz y que tienen una doble referencia: al azote que recibió  con ella Cristo. Los unicornios sostienen un pergamino se miran de frente con un ángel con trompeta en el recinto. Los unicornios en el bestiario medieval religioso fueron símbolos de la pureza y a menudo alegóricos de la pureza de la Encarnación de Cristo. Solían ser atribuidos a santos, o mártires que mantuvieron su pureza frente a la tentación.
Los unicornios en la portería de San Gabriel alguna vez estuvo el dibujo de las cinco llagas de Cristo: el símbolo de la orden seráfica visiblemente colocada en el lugar de paso hacia el interior del convento providencial. Pensaban que su tarea evangelizadora tenía trascendencia como la que en el mundo pagano de la antigüedad realizaron los doce apóstoles por mandato directo de Jesucristo.
Los misioneros emprendieron también una importantísima labor hospitalaria y educativa enseñando a los indios:
ü  Gramática
ü  Música
ü  Toda suerte de artes
ü  Oficios
Para ello, cada convento tenía su escuelas; entre las más importa antes deben mencionarse las fundadas por gante en Texcoco (1523) y San José de los Naturales en la ciudad de México (1526).
En resumen a fines del siglo XVII la orden franciscana contaba con 5 provincias (además de las 4 ya mencionadas) y cerca de 200 conventos.


RESTAURACION.- CONVENTO Y CAPILLA
El programa Adopte se ha preocupado por la restauración del Convento de San Gabriel y hay patrocinado la restauración de la pinturas murales descubiertas, desconocidos hasta ahora, estos murales confirman plenamente el uso de esta original estructura excepcional en la arquitectura de los conventos franciscanos del siglo XVI.
(Pintura mural de la portería del conjunto conventual franciscano 1552.18m2   )

sábado, 26 de marzo de 2011

CHOLULA

Cholula se localiza a 8 km. al oeste de la ciudad de Puebla, es una apacible localidad, situada a 22 kilómetros al poniente de Puebla. Fundada en 1557, antes de la conquista española fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo el antiguo Anáhuac. Hoy es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes, de los cuales el 75 por ciento son economicamente activos.
“Cholula” se ha traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene relación con la llegada al valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año 1,000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”
Tiene fama de ser el lugar donde se ubica la Gran Pirámide de Cholula, ya que es la construcción hecha a mano más grande del mundo. También tiene fama de ser la ciudad continuamente habitada más antigua del Continente Americano.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anáhuac porque al ser contemplada desde una mezquita se le vió llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.

La matanza de Cholula
La Matanza de Cholula, fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayectoria a la ciudad de México-Tenochtitlan en el año de 1519. De acuerdo a los cronistas y al propio Hernán Cortés, se trató de una acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde habían sido recibidos. El resultado fue la muerte de 5 000 o 6 000 cholultecas, en su mayoría civiles desarmados en un período no mayor a seis horas. Los cholultecas habían sido fieles tributarios de los mexicas, después de la acción militar, fueron sometidos y se volvieron aliados de los conquistadores españoles.
Antecedentes: Después de haberse entrevistado con los calpixques del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin en San Juan de Ulúa, Cortés decidió marchar hacia la ciudad de México-Tenochtitlan a pesar de los intentos de disuasión de los mexicas. En poco tiempo el conquistador se percató que los pueblos sometidos por los mexicas y sus enemigos podrían ser grandes aliados para emprender la conquista de México. De tal forma que pronto pactó con los totonacas de Cempoala que eran tributarios sometidos y emprendió su marcha a la capital mexica, en la trayectoria se enfrentó brevemente a los tlaxcaltecas, que eran acérrimos enemigos de los mexicas, después de algunos combates logró convencerlos para formar una alianza y de esta manera vencer al estado mexica. 
Estando aún reunidos Cortés y los gobernantes de Tlaxcala, llegaron mensajeros de Moctezuma con grandes regalos de oro y bellas mantas ornamentadas con finos plumajes para convencer a los españoles de desplazarse a Cholula, ciudad tributaria de los mexicas donde podrían ser hospedados bajo la protección del huey tlatoani, la intención velada de Moctezuma era evitar a toda costa la posible alianza de españoles y tlaxcaltecas. Fue demasiado tarde, Cortés ya había pactado firmemente con los gobernantes tlaxcaltecas Xicohténcatl Huehue (el viejo), Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros que incluso habían sido bautizados a la fe cristiana, y habían regalado mujeres a los españoles como símbolo de amistad.
Los tlaxcaltecas que eran enemigos de cholultecas y mexicas, enviaron a un embajador de paz llamado Patlahuatzin que tenía como misión entrevistarse con los jefes cholultecas y pedirles que enviaran a su vez, embajadores para reunirse a dialogar con Cortés. Normalmente este tipo de embajadores eran honrados y respetados, pero en esa ocasión los cholultecas desollaron el rostro de Patlahuatzin y sus manos hasta los codos, como una respuesta negativa a la petición. Indignados los tlaxcaltecas pidieron venganza a Cortés. No obstante, ante la insistente petición de los mensajeros de Moctezuma, Cortés decidió aceptar la invitación y emprendió camino hacia Cholula, a pesar del disgusto y advertencias de los tlaxcaltecas quienes desconfiaban de un engaño por parte de los mexicas y de los cholultecas quienes eran fieles tributarios de Moctezuma.
Pedro de Alvarado y Bernardino Vázquez de Tapia habían sido designados en una misión de avanzada hacia Tenochtitlan para reconocer el terreno e investigar la mejor ruta a la ciudad, ambos se reunieron con Cortés en Cholula, quién finalmente había avanzado con el resto de la tropa, aliados tlaxcaltecas y aliados totonacas.
Llegada a Cholula: Una pequeña comitiva cholulteca salió a recibir a las fuerzas de Cortés, entre ellos el tlaquiach y el tlachiac (nombres con los que se designaban a los principales gobernantes cuyo significado es el mayor de lo alto del suelo y el mayor de lo bajo del suelo). Después de presentar los acostumbrados regalos, se excusaron con Cortés por no haber asistido a Tlaxcala, debido a la rivalidad existente con dicho pueblo, por lo misma razón dieron la bienvenida a los españoles y totonacas, pero pidieron que los tlaxcaltecas no entraran a la ciudad.
Cortés actuó de forma política y comprendiendo la petición de los cholultecas, ordenó a los tlaxcaltecas acampar fuera de la ciudad, solamente los españoles, totonacas y unos pocos tamemes tlaxcaltecas entraron a Cholula ante la mirada de expectación de sus habitantes. Cortés describió el sitio como una gran ciudad con más de 20 000 casas, y más de 400 torres en su segunda carta de relación dirigida a Carlos I de España.
Teoría de la emboscada: De acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, Moctezuma había enviado un escuadrón de 20 000 guerreros mexicas a las proximidades de la ciudad para realizar una emboscada. La ciudad de Cholula era devota del dios Quetzalcóatl y se suponía que los cholultecas tomarían por sorpresa a una veintena de españoles para sacrificarlos en el teocalli o templo previamente, de acuerdo a los rituales de guerra. Estos planes fueron revelados indiscretamente por una mujer anciana a Malintzin de quien pretendía ser su suegra, Malintzin informó inmediatamente a Cortés la situación.

 
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el monumento más grande del continente y la más grande pirámide de Mesoamérica, por encima de la Pirámide del Sol, de Teotihuacan. La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (Dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d.C. - 1100 d.C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides sobrepuestas, una sobre la otra, la cual consistía en cubrir la totalidad de la pirámide anterior, lo cual motivo el agrandamiento paulatino de la base del basamento que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, y alcanza una altura de sesenta y seis metros. Por esta razón, aparece en el Libro Guinness de los Records, como la más grande pirámide construida en todo el mundo, con un volumen de cerca de 4,5 millones de metros cúbicos. Por ello, es mayor que la Gran Pirámide de Keops, en Egipto (aunque ésta es más alta). Los mexicas creían que Xelhua había construido la pirámide.
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, en virtud de que dicha pirámide fue hecha de tierra y lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide, dicho de otra forma, la gran pirámide que corresponde a la última cultura solo existen aislados adosamientos de piedra caliza, en virtud de que el restó fue debastado por el abandono de más de 200 años. Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Durante dos días los cholultecas se mostraron hospitalarios con los españoles a quienes además de hospedaje proveyeron de alimentación, pero al tercer día, los jefes cholultecas parecían rehuir el contacto con los europeos. Por otra parte, los totonacas avisaron a Cortés que habían detectado hoyos disimulados en las calles de la ciudad que pretendían servir de trampa a los caballos, y que se habían percatado del sacrificio de algunos niños a los dioses de la guerra, lo cual era un ritual acostumbrado que siempre precedía inequívocamente el incio de las acciones bélicas.
Cortés alertó a sus hombres, y pidió el apoyo de 3 000 tlaxcaltecas, por la noche deliberó la posibilidad de escapar a Huejotzingo, volver a Tlaxcala o iniciar una acción preventiva de ataque para tomar de sorpresa a los cholultecas, se decidió por la última opción.
Desarrollo de la matanza: A la mañana siguiente, Cortés le dijo a los gobernantes y sacerdotes cholultecas que estaba enterado del complot y los puso bajo arresto, después se disparó un tiro de escopeta al aire, lo cual fue la señal para el inicio de las hostilidades. Los españoles con arcabuces, ballestas y el acero de sus espadas tomaron desprevenidos a los cholultecas, los aliados tlaxcaltecas y totonacas arremetieron con una furia incontrolable robando sal y algodón, matando y tomando cautivos. El plan resultó, murieron entre 5 000 y 6 000 cholultecas, un gran porcentaje de ellos civiles desarmados.
Los sobrevivientes pidieron clemencia a Cortés, explicando que cumplían órdenes de los mexicas. De esta forma las hostilidades cesaron, Cortés se reunió con los dirigentes que habían sobrevivido y pactó con ellos, les pidió dejar de realizar sacrificios y actos de canibalismo, así como dejar su religión para convertirlos al cristianismo. Al principio rehusaron la idea de destruir a sus ídolos, pero finalmente se convirtieron en aliados de los españoles. Los prisioneros capturados por los tlaxcaltecas fueron puestos en libertad. Cinco días más tarde, la ciudad regresó a su actividad normal como si nada hubiera sucedido. Los 20 000 guerreros mexicas nunca asistieron al lugar, ni tuvieron contacto con los españoles durante el resto de la trayectoria hacia Tenochtitlan.
Ante los embajadores de Moctezuma, Cortés actuó de forma astuta y política, justificando toda la culpa hacia los cholultecas, a quienes acusó de tributarios traidores que había tenido que castigar, al descubrir la emboscada pretendida. Desde Tenochtitlan, Moctezuma siguió enviando mensajeros con valiosos regalos de oro con la intención de disuadir el avance de los españoles, lo cual solo fue un aliciente para despertar la ambición en ellos. Después de un total de catorce días de estancia en Cholula, el contingente español continuó su marcha hacia México-Tenochtitlan.

Santuario de Nuestra Señora de los Remedios
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana.

La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el monumento más grande del continente y la más grande pirámide de Mesoamérica, por encima de la Pirámide del Sol, de Teotihuacan. La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (Dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d.C. - 1100 d.C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides sobrepuestas, una sobre la otra, la cual consistía en cubrir la totalidad de la pirámide anterior, lo cual motivo el agrandamiento paulatino de la base del basamento que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, y alcanza una altura de sesenta y seis metros. Por esta razón, aparece en el Libro Guinness de los Records, como la más grande pirámide construida en todo el mundo, con un volumen de cerca de 4,5 millones de metros cúbicos. Por ello, es mayor que la Gran Pirámide de Keops, en Egipto (aunque ésta es más alta). Los mexicas creían que Xelhua había construido la pirámide.
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, en virtud de que dicha pirámide fue hecha de tierra y lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide, dicho de otra forma, la gran pirámide que corresponde a la última cultura solo existen aislados adosamientos de piedra caliza, en virtud de que el restó fue debastado por el abandono de más de 200 años. Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Zona Arqueologica
La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc —venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl[2] —, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana. Es una de las pirámides más voluminosas del mundo, y durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo católico en la época colonial. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica (Posclásico Temprano, 900-1200 d. C.). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.
Para el 1300 d. C., Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles, en el año 1519, los cholultecas erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. A la llegada de los españoles el Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente de la Gran Pirámide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de pintura mural, como el llamado Mural de los Bebedores.


La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla. Es una zona federal que se encuentra entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, y su nombre deriva del vocablo náhuatl Cholollan, que en significa "agua que cae en el lugar de huida". Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior. A pesar de ello, su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de la civilización nativa de América central.
El primer asentamiento de Cholula se localizaba en las inmediaciones de una laguna que ha desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era. En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, en Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica.
Durante el período clásico mesoamericano, Cholula fue el principal aliado de Teotihuacan en el valle de Puebla-Tlaxcala. Proveía a la metrópoli del altiplano central de artículos muy apreciados en la red comercial mesoamericana, como la cerámica Anaranjado Delgado, que, como su nombre lo indica, se trata de productos de alfarería distinguidos por la fineza de sus acabados y el color naranja característico. La cerámica Anaranjado Delgado era un bien de consumo suntuario en Mesoamérica, destinado sólo para las élites gobernantes.
Según algunas hipótesis, Cholula habría decaído más o menos al mismo tiempo del declive teotihuacano --ocurrida alrededor del siglo VII de nuestra era--. En otras propuestas, la ciudad habría cobrado fuerza regional en el contexto del vacío de poder surgido por el ocaso de la metrópoli teotihuacana. Como quiera que haya sido, el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI de nuestra era, época en que su población comenzó a reducirse y la ciudad perdía importancia económica y comercial.
Las más recientes investigaciones han encontrado que la zona dominada por Cholula en el período clásico de Mesoamérica estuvo bajo la influencia de pueblos portadores de la cultura Ñuiñe, cuyos centros principales se localizan en el suroeste el actual estado de Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la llamada Región Mixteca.
Luego de su declive en el período clásico, Cholula resurgiría en el posclásico temprano como uno de los principales nodos comerciales y religiosos de Mesoamérica. La Historia Tolteca-Chichimeca (de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl) señalaba que a la llegada de las primeras migraciones trochichimecas al altiplano, la ciudad de Cholula se encontraba poblada por un grupo al que se conoce como olmeca-xicalanca u olmecas históricos --con el propósito de diferenciarlos de los olmecas arqueológicos--. Los olmeca-xicalancas también eran un grupo étnico con importante presencia en otras zonas del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y probablemente Xochicalco y Chalcatzingo, en el actual estado de Morelos. Se ha planteado que los olmeca-xicalancas habrían sido originarios de la costa oriental del golfo de México, y que eran portadores de una cultura relacionada con la maya, que se refleja en su estilo artístico.
Luego de una lucha contra los pobladores originarios, los toltecas pudieron imponer su hegemonía, incluyendo a Cholula en su área de influencia. A partir de entonces, la ciudad adquierió el nombre completo de Tollan-Chollollan-Tlachihualtépetl, que significa Gran ciudad donde cae el agua en el lugar de huida del cerro hecho de tierra. En el posclásico temprano, es probable que Cholula mantuviera relaciones con otras áreas de Mesoamérica, en especial con el reino mixteco del señor Ocho Venado, como sugieren algunas interpretaciones de documentos como el Códice Tonindeye.
La ciudad estaba regida por dos jefes, que también fungían como una especie de sacerdotes de las dos deidades principales de los olmeca-xicalanca: la Serpiente Emplumada y el Dios de la Lluvia (Tláloc), hecho que revela la vocación agrícola de los cholultecas. Más tarde, con a expansión mexica, Cholula quedó como uno de los principales aliados de Tenochtitlan.


La Gran Pirámide de Cholula
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el basamento piramidal más grande del mundo con 450 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 3,300.000 m³ aunque no en altura; tiene 66 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Guiza en Egipto tiene una altura de 139 m.
La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (Dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C. - 1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, en virtud de que dicha pirámide fue hecha de tierra y lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide, dicho de otra forma, la gran pirámide que corresponde a la última cultura solo existen aislados adosamientos de piedra caliza, en virtud de que el restó fue devastado por el abandono de más de 200 años. Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl